jueves, 11 de abril de 2013

EN DEFENSA DE LA UTE DE VILLABONA

Es evidente que a través del tiempo las cárceles se fueron concibiendo de distintas maneras. Incluso en el mismo momento hay distintos modos de entender cómo han de ser y cuál es el fin que han de tener en una sociedad. Lo que nunca deben ser admitidas son razones ideológicas, económicas o políticas como criterio que condicione el enfoque de una cárcel. Las instituciones penitenciarias tienen que cumplir su finalidad cueste lo que cueste y gobierne quien gobierne.

NUESTRA LEY ORGÁNICA GENERAL PENITENCIARIA, en el Artículo 1, dice que las Instituciones Penitenciarias reguladas en la presente Ley tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la retención y custodia de detenidos, presos y penados. Igualmente tienen a su cargo una labor asistencial y de ayuda para internos y liberados.

Por las informaciones que nos han llegado, estamos convencidos que la Unidad Terapéutica de Villabona se enmarca dentro de la finalidad declarada por tan importante ley. Es más, es un modelo de prisión que se ha constituido en referencia para quienes buscan la humanización de las cárceles, pues en otros lugares de España han tomado ejemplo de la UTE para llevar a cabo iniciativas con el fin de hacer ver que otro tipo de cárcel es posible.

Por eso, no entendemos que quienes están comprometidos con esta labor terapéutica y educativa de los presos de Villabona, puedan llegar a decir que existe una operación de “acoso y derribo” de un modelo de prisión tan valioso para la reinserción en la sociedad. Sería altamente inmoral atentar contra lo que con toda evidencia está dando frutos tan positivos para unas personas que voluntariamente quieren ser ayudadas a rehabilitarse e integrarse.

Esperamos, y al mismo tiempo creemos que como ciudadanos lo podemos exigir, que las autoridades de quienes depende la existencia y el buen funcionamiento de la Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona no cedan a ninguna presión y no solo la mantengan con vida sino que hagan todos los esfuerzos necesarios para que pueda progresar en ese su quehacer tan importante para la sociedad, a quien le importa mucho que los que salgan de este Centro Penitenciario lo hagan reconciliados consigo mismos y con los ciudadanos con quienes  van a convivir.

Queremos unir nuestras voces a la de todos aquellos que ya se han interesado por la situación en que se encuentra la UTE de la Cárcel Provincial de Villabona, como la Asociación de Familiares y Amigos de la UTE, Plataforma Ciudadana en Defensa de los Servicios Públicos, Movimiento 15 M de Avilés, Grupos Parlamentarios, etc., pidiendo también nosotros el máximo respeto y apoyo a esta importantísima iniciativa social que ha tenido su origen en Asturias.


FORO DE CRISTIANOS GASPAR GARCÍA LAVIANA
GIJÓN 9 DE ABRIL DE 2013

martes, 9 de abril de 2013




¿NUEVO PAPA, NUEVOS TIEMPOS?

Poco importa que el nuevo Papa sea europeo, africano, asiático... Poco importa que el Papa sea italiano, alemán, francés, español... Poco importa que deslumbre por su “sabiduría”. Y pongo esta palabra entre comillas debido a que hay diferentes maneras de entender este concepto. Algunos muy “sabios”, saben muy poco de la vida, del ser humano... Es igual que si es alto o bajo, rubio o moreno. Lo que de verdad nos importa a muchos es que pueda llegar a ser un buen Papa. Y esto cada uno lo evaluará dependiendo de la visión que tenga de cómo ha de ser la Iglesia y el Papa la gobierne.

La Iglesia Católica va en declive. A pesar de que “aumente el número” de fieles. Los millares de jóvenes que a veces vemos aplaudir al Papa, en realidad es un espejismo intencionadamente producido. Lo triste es que parece que a sus dirigentes no les importa nada. Y ello se deduce porque siguen en sus trece manteniendo una Iglesia mortecina a contrapelo del mundo de hoy. No es necesario enumerar hechos. Quien sigue la vida de la iglesia los conoce. Es claro que la Iglesia necesita una profunda renovación. Teórica y práctica, en la doctrina y en la vida, en el ser y en el funcionamiento. Nuestra Iglesia, con formas todavía medievales, desentona en el mundo de hoy, se hace incomprensible y desacreditada. El respeto que a veces parece que se le tiene, quizás sea más bien temor, por su poder sobre las conciencias de sus fieles. Los dirigentes católicos pueden movilizar comportamientos e influir en importantes decisiones de los ciudadanos, sobre todo a la hora de emitir el voto. De otra manera, cada vez hay más gente que está dando la espalda a la Iglesia Católica. Incluso muchos que se siguen considerando cristianos.

Necesitamos un Papa que impulse decididamente esta necesaria y urgente renovación de la Iglesia que la haga comprensible a la gente de hoy, a la modernidad. Un vino en odres tan viejos necesariamente ha de estar corrompido. Nadie puede comprender hoy una doctrina cuyo soporte fundamental es el trasnochado teocentrismo. Nadie puede aceptar hoy unas formas de funcionar teocráticas. ¿Se entendería hoy un Sacro Imperio, al estilo de los emperadores antiguos o medievales? Pues así funciona hoy nuestra Iglesia Católica. El Papa está concebido como si fuera un emperador bajo cuya autoridad absoluta están todos los fieles. El mismo modo de elegir al nuevo Papa es buena muestra de ello. Un grupo de electores, ciertos cardenales, son los que ejercen esta función. ¿En nombre de quién? Aparentemente tendremos que decir que en nombre de quien los ha elegido a ellos como cardenales: los Papas Juan Pablo II y Benedicto XV. Es una endogamia de la que sólo se podría salir si apareciese un auténtico Papa-Profeta que produjese un cataclismo intraeclesial. Este sistema de elegir Papas es obsoleto, chirría a la mentalidad moderna. Hay un vicio original contaminante.

Cada uno podría señalar cuáles cree que serían los cambios más importantes que se debieran hacer en la Iglesia. Yo indicaría en primer lugar la desaparición del Estado Vaticano y todo lo que ello conlleve, y la renovación de la Curia Romana, quedando en ella las funciones imprescindibles y trasvasando el resto a organismos diocesanos y nacionales. Ello conllevaría realzar la figura de los obispos diocesanos y de las Conferencias Episcopales. El Papa que sea principalmente el obispo de Roma, con unas funciones añadidas de carácter universal: las que sean imprescindibles. El magisterio hade ejercerlo colegialmente en sintonía con los obispos de todo el mundo y su ministerio con la máxima sencillez, por lo que quedarían fuera de lugar las desmesuradas liturgias, vestimentas y ornamentos lujosos, tratamientos inadecuados, tales como Su Santidad, Sumo Pontífice, Santo Padre..., que desentonan con la mentalidad de hoy.

Somos muchos los que quisiéramos que el nuevo Papa impulsara y encauzara el necesario influjo de la modernidad sobre la iglesia. Es urgente una nueva interpretación del mensaje cristiano, teniendo en cuenta todos los cambios que se produjeron en el campo científico-filosófico y en el socio-político, asumiendo la visión moderna de la materia, la vida, el hombre y la sociedad.

La modernidad ha consagrado como valores insoslayables, entre otros, la democracia, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Nadie que no los respete podrá gozar hoy de prestigio, ni podrá pedir adhesión, al contrario se encontrará con un inicial rechazo. Es imprescindible que todos vean que la iglesia los asume y quiere también ella hacerlos realidad en su vida: en su modo de ser, de comportarse y de funcionar.

Así pues, entre otras muchas cosas, debiéramos ir hacia una mayor participación, organizada institucionalmente, en la gestión de todos los asuntos de la iglesia, con capacidad deliberativa y decisoria, no meramente consultiva, para que no esté todo en manos de una sola persona: el párroco, el obispo o el papa, en sus respectivos ámbitos.

La Iglesia misma debiera alentar la libertad de opinión, dando fin a la mentalidad y a las prácticas inquisitoriales, igual que a las medidas coercitivas, llevadas a cabo con el fin de mantener por encima de todo un “pensamiento único” en la Iglesia y una interpretación monolítica del mensaje cristiano. No se deben ahogar los tanteos de los investigadores en todos los campos del saber, incluyendo la teología en todas sus ramas.

Ser laico, religioso o religiosa, sacerdote u obispo, son servicios diferentes dentro de la Iglesia, pero esa diferencia no puede conducir a que en ella haya distintas categorías, ya que todos somos igualmente hijos del mismo Dios.

La iglesia debe estar más al lado de los más necesitados, de los que más sufren, debe estarlo más claramente y más radicalmente, hasta el punto de que ello sea un signo identificativo de su propio ser, como lo fue de Jesús de Nazaret. Para que ello sea así no es suficiente la ingente obra caritativa de la iglesia. Es necesario despojarse de todo aquello que sea, o aparente ser, riqueza, tanto dentro de las iglesias como fuera de ellas, sobre todo en lo referente a las posesiones. Es necesario que se oponga contundentemente a las injusticias que se ejercen sobre los más débiles, denunciando a los causantes de ello. Hoy debiera proclamar la inmoralidad de los desahucios y la escandalosa corrupción de algunos que llenan sus bolsillos con los dineros públicos.

Este es el Papa que muchos queremos. No importa de dónde venga. Nos importa sobre todo hacia dónde queremos que nos ayude a caminar.
Pipo Álvarez.

martes, 15 de marzo de 2011

¿Por dónde pasa el futuro de la Iglesia?

Texto sacado de la entrevista hecha por José Luis Celada a Rafael Aguirre en VIDA NUEVA.
¿Cómo ves a la Iglesia dentro de ella misma en relación a valores como la fraternidad o la sencillez? ¿Crees que se deberían suprimir todo tipo de los títulos, discriminaciones, jerarquías... como afirma Rafel Aguirre?
¿En lo que tú conoces, en qué grado se da en nuestras comunidades cristianas la participación en los distintos niveles de su vida interna?
¿Crees que se puede decir de la Iglesia que respeta y acoge la diversidad dentro de ella o más bien defiende un pensamiento único y una única ley para todos los cristianos de todo el mundo? ¿Cómo crees que debiera ser?

TODA LA ENTREVISTA EN forogasparglaviana.es


... La gran lección es que la línea que acabó prevaleciendo fue la más amplia, la más plural, la línea con más capacidad de inclusión. En el propio canon del Nuevo Testamento hay una enorme pluralidad. Todo ello nos está diciendo que no hay que tener miedo a la pluralidad en la vida cristiana y saber aceptar el que haya líneas cristianas diferentes, capaces de estar en comunión respetando la diferencia...


... Los evangelios surgen como un esfuerzo de recuperación de la memoria de Jesús y de los valores evangélicos. Y estos valores cuestionan hondamente a cualquier institución, también a la Iglesia, que debería incorporarlos en sus relaciones internas con mucha más claridad. Valores como la fraternidad, la sencillez, el suprimir todo tipo de títulos, de discriminaciones, de jerarquías…

Otro aspecto muy importante del cristianismo de los orígenes es que constituía comunidades que conferían identidad y ayuda material en un tiempo de desorientación y penuria. Pero, a la vez, desde muy pronto desarrolló una notable capacidad de diálogo con el helenismo, la gran cultura de la época. Esta doble virtualidad es una de las razones fundamentales que explica la penetración del cristianismo originario en unas circunstancias muy hostiles. Nuestra Iglesia tiene que basarse en comunidades fraternas, participativas, donde la gente encuentre reconocimiento y se sienta acogida; y, al mismo tiempo, desplegar una actitud de diálogo positivo y con capacidad de escucha con la cultura contemporánea.

lunes, 7 de marzo de 2011

El sacerdocio ha cambiado muchas veces y puede volver a hacerlo.

VIDA NUEVA ha publicado una interesante entrevista con el obispo emérito de Sudáfrica Fritz LOBINGER, del que muy pronto se van a publicar en Herder sus dos últimos libros: Equipos de ministros ordenados y El Altar vacío. El tema de fondo de la entrevista es el sacerdocio. Entre otras cosas dice:

"Durante algunos siglos era evidente que había presbíteros que no se enviaban a la comunidad, sino que surgían de dentro de ella. En la práctica oficial de la Iglesia, lo que una vez ha sido aceptado, puede volver ha ser aceptado hoy día... Es imperativo para nosotros retomar esa tradición venerable de la Iglesia de ordenar a los líderes locales probados... Nosotros pedimos la ordenación de los líderes locales. Por supuesto, estos líderes locales son gente madura, en general, casada, pero nuestro objetivo es que sean personas que proceden de la comunidad... Algunos se opondrán también a la propuesta porque piensan -erróneamente- que el sacerdocio no ha cambiado nunca ni puede cambiar. Pero la realidad es que en la historia ha cambiado muchas veces y puede volver a cambiar".

En  la web puedes leer todo el artículo.  forogasparglaviana.es

¿Qué te parece la opinión de este obispo emérito de Sudáfrica?




lunes, 14 de febrero de 2011

Memorandum teólog@s

Puedes leer completo este "Memorandum" en  forogasparglaviana.es ¿Qué te parece? ¿No estaría bien unirnos a la lista de adhesión de Forcano... ¿Qué podríamos hacer para que 2011 sea un año de impulso en nuestra Iglesia Dioscesana?

 

Dice este manifiesto que hay que llevar a cabo un diálogo abierto en los siguientes campos de  acción: 1. Estructuras de participación. 2. Comunidad. 3. Cultura jurídica. 4. Libertad de conciencia. 5. Reconciliación. 6. Celebración.

1. Estructuras de participación.

"En todas las áreas de la vida eclesial, la participación de las y  los fieles es la piedra de toque de la credibilidad del anuncio liberador del Evangelio. Según el  antiguo principio de derecho: "Lo que concierne a todas y todos, debe ser decidido por todos y  todas", se necesitan más estructuras sinodales en todos los niveles de la Iglesia. Los fieles,  hombres y mujeres, deben participar en el nombramiento de los ministros ordenados de  importancia (obispo, párroco). Lo que puede decidirse localmente, deber ser decidido ahí. Las  decisiones tienen que ser transparentes."
TODO EL TEXTO EN:  forogasparglaviana.es